Primeros
avistamientos del huemul blanco.
En 1994, Villa O'Higgins estaba
sorprendida por una noticia que
bajaba de las montañas. En
las cercanías del lago Alegre,
40 kilómetros al norte de
la Villa, pobladores habían
encontrado un huemul blanco. Días
después no había dudas,
la pobladora Margarita Bustos llegaba
al municipio con un registro fotográfico
que hacia indesmentible el hallazgo.
El aislamiento quizo que el huemul
blanco no tuviese la cobertura periodística
que había recibido un hallazgo
de otra especie albina en Chiloé,
en este caso un pudú, capturado
y sometido al riguroso análisis
de científicos nacionales.
El Huemul Blanco quedó
libre en las montañas que
le vieron nacer y ya es patrimonio
de la comunidad de O'Higgins. Heraldo
Alarcón Bustos nos ha informado
que la familia crece ya que en el
último año ha avistado
dos huemules blancos en la zona.
Es el deseo de todos que estas hermosas
especies continúen libres
del acoso humano.
El Huemul
Blanco, símbolo de la última
frontera del Hipocámelus
bisulcus.
El
huemul es una especie catalogada
como en Peligro de Extinción.
Ver huemules en su hábitat
natural es un privilegio que pocas
personas han tenido. Si antes circulaban
libremente en la precordillera andina
desde Rancagua hasta el Estrecho
de Magallanes, hoy sus territorios
se reducen a algunas reservas en
la zona sur de Chile y Argentina.
Una de estas reservas naturales
es Villa O'Higgins que posee varios
refugios para la especie como es
el río Bravo, Lago Alegre,
Río Mosco y Lago O'Higgins.
En esos parajes vírgenes,
cubiertos de bosque nativo y casi
aislados de contacto con el ser
humano, todavía es posible
ir tras los pasos del huemul.
La difícil búsqueda
del alimento ha sido una causa importante
de la escasez del huemul. La pérdida
del hábitat por causa del
fuego y de la erosión, de
las enfermedades transmitidas por
el ganado y de la matanza por perros
domésticos es otro de los
factores importantes.
El hallazgo de huemules blancos
no significa que estemos ante una
nueva especie de este tipo de ciervos.
En realidad, se trata de especies
albinas, consecuencia típica
de consanguinidad y que desde el
punto de vista genético se
explican por un gen que muta no
con mucha frecuencia, pero sí
se ha observado en todos los animales
superiores. Corresponde a genes
mutados del color, heredados del
padre y de la madre, que carecen
de pigmentación en la piel.
El estudio de la genética
del huemul tiene gran importancia
en la conservación de éste
y se sabe que entre otros factores
la disminución actual de
individuos hace que exista la consanguinidad
en su actividad reproductora de
tal manera que la presencia de genes
en una pequeña población
es menos, llegando a reducir su
vitalidad y con ello apresurar su
disminución.
Buscando en la literatura especializada
no encontramos otros casos de huemules
albinos en Chile o Argentina. Si
nos encontramos con dos casos de
pudúes albinos en Chile.
Uno de ellos se encontró
en Chiloé y luego trasladado
a un centro especializado que mantiene
la Universidad de Concepción,
pues se estimó que si seguía
viviendo en ambientes naturales
se iba a convertir en fácil
presa de los depredadores. Sobre
el segundo caso de pudú albino,
este murió y fue embalsamado
en Osorno.
Villa O'Higgins:
El reino escondido de los huemules.
Expedición
Científica Río Mosco
|
Familia
Alarcón Bustos. Pobladores
de Lago Alegre. |
|
Huemul
Nombre científico: Hippocamelus bisulcus
Distribución:
En Chile, Nevados
de Chillán, Región
de Aysén y de Magallanes.
En Argentina, precordillera
andina patagónica.
Habitat:
Habita en terrenos escarposos
y boscosos, y a mayor altitud
en verano
Descripción:
Es un ciervo robusto, que
alcanza una altura, de caso
1 mts. en la cruz y posee
patas relativamente cortas.
pesa entre 45 y 65 kgs. Los
machos tienen cornamenta bifurcada.
Posee pelaje grueso y denso
con coloración café,
que se aclara en el invierno,
pasando a un color gris amarillento.
Orejas y cola de mas de 20
cm. de largo.
Comportamiento:
Es
un animal claramente territorial,
herbívoro y solitario.
Solo en raras ocasiones forman
grupos familiares. Este coincidente
con la zona de lengas achaparradas
y vegetación rala y
rastrera, durante el invierno
baja al bosque. Es un buen
nadador, siendo capaz de cruzar
lagos y ríos.
|
|
|
|